sábado, 28 de agosto de 2021

Un Canto a Laudelino Mejías. Por Alexander Lugo



Mil ochocientos noventa y tres. Terminaba el mes octavo, y cruzaba la esquina también el violento siglo diecinueve. En una comarca de verdes montañas y frescas ternuras nace un hombre hecho del espeso cedro y del terso añil de sus amaneceres. Cuando Laudelino abre los ojos la música es ya una rutilante estela en sus predios familiares.

 

Cuando contempla los pincelados cielos en el aquí y el allá de su naturaleza, y en la geometría de sus amables colinas, natural es que se hiciera músico, como nos describe uno de sus biógrafos: “Desde niño se acostumbró al paisaje de la montaña, no por un sentido meramente contemplativo, ni por romántica manía de soñador que se entretiene viendo las nubes, los cerros, los pájaros, los árboles, sino por una fuerte inclinación temperamental hacia él, deseoso de sentirlo, de vivirlo, de penetrarlo con su música”.

 

Su espíritu sensible enflora en el bálsamo y el incienso del paisaje y se hará fiel intérprete de la montaña de tanto aspirar el dulce aroma del frailejón, el hinojo, el saúco, la salvia, el toronjil y los geranios. De las nubes blandas donde se aquerencia el cielo alcanzará los bruñidos destellos de liricas y armonías que conforman sus valses, género musical que ya reinaba en sus horas más brillantes.

 

En “Glosario a Laudelino”, un inspirado cronista nos lo plasma de una forma tan onírica como esta: “Es la identificación sentimental de los trujillanos, producto de la inmovilidad de los sueños. Músico que veía notas en el cielo”. Su sentido de pertenencia con el paisaje y la herencia musical de su entorno tiene visos de alegorías y devoción como en “Mi infancia y mi Pueblo” –Evocación de Trujillo- de un paisano y contemporáneo suyo, Mario Briceño-Iragorry.



A los pocos años de vida pierde a la inolvidable madre Juana Paula Mejías, temprano también comienza su aprendizaje musical con su padre Aparicio Lugo, un distinguido músico trujillano, con quien se inicia en el solfeo, armonía, composición y clarinete, instrumento donde se destaca como atril principal y solista en varias orquestas y bandas municipales. Luego se especializa con el presbítero español Esteban Razquin, y más adelante con los maestros italianos Marcos Bianchi y Leopoldo Martucci, terminaba la primera década del siglo veinte.

A los catorce años es nombrado subdirector de la banda Filarmónica, que dirigía Razquin y cinco años después lo sustituye como director. A los quince sale su primera composición: “Mi Primer Vals”. Luego vendrán: “Mirando al Lago”, “Buenas Noches”, “Murmullo”, “Déjame Soñar”, “Todo Está Igual, Como la Tarde Aquella”, “Silencio Corazón”. Obras sinfónicas como “Canto a mis Montañas”, “Alma de mi Pueblo”, y sus Poemas Sinfónicos. “Trujillo” y “Mirabel”. Su obra inmortal es el laureado vals “Conticinio”, versionado nacional e internacionalmente. Es considerado por muchos como “el mejor Valse Venezolano”. En total serán más de trecientas composiciones donde abordó casi todos los géneros musicales, con predilección por el valse.

La mayoría de sus composiciones son instrumentales. Debido al rápido éxito de Conticinio, título que refiere a la hora más quieta y silenciosa de la madrugada, se organiza un concurso para colocarle la letra, resultando ganador el poeta Egistio Delgado, de la población de Calderas –Barinas-. El escritor Israel Quijada, estudioso de la obra de Laudelino nos refiere: “Dicen que el Conticinio es un momento de la noche, cuando la madrugada se aproxima, en que todo parece aquietarse y sumergirse en el silencio absoluto. No es una hora específica, sino un momento en que la noche se hace profunda, que todo calla. Suena a silencio, a tranquilidad. Describe un momento especial, cuando todo parece dormido, cuando todo espera, cuando uno está consigo mismo”.



Como ha pasado con importantes y prolíficos compositores que son conocidos por una sola obra a Laudelino Mejías, el gran impacto de Conticinio, ha hecho que nos olvidemos de su amplia gama de obras de gran belleza y factura técnica. Otro tanto ha sucedido con los autores de celebrados valses como: “El Diablo Suelto” -Heraclio Fernández-, “Geranio” -Pedro Elías Gutiérrez-, “Besos en Mis Sueños” -Augusto Brandt-, “Como Llora una Estrella” -Antonio Carrillo-, “Dama Antañona” -Francisco de Paula Aguirre-, “Adiós, a Ocumare” -Ángel Landaeta-, “Ansiedad” -Chelique Sarabia-, o “Anhelante” -José “pollo” Sifontes-.

Al menos tres cosas hacen de Conticinio una gran composición. Sus cuatro partes contrastantes armónicamente, a la manera de los “Valses brillantes” de finales del siglo diecinueve, -en tonalidad mayor con modulación a menor en el último tiempo-. Su hermosa y sentida melodía, con un registro y alcance muy amplio, que lo hace difícil para cualquier cantante. Y por último la hermosa letra del poeta Egistio Delgado. Una cuarta razón, y no menos importante, lo constituye su metafórico título, “Conticinio”.

Laudelino falleció en Caracas el treinta de noviembre de mil novecientos sesenta y tres, a la edad de setenta años.

Su obra “es un mensaje de la tierra, recogido en la quietud de una madrugada luminosa de la montaña por las manos del Maestro”. Había nacido en la capital de su estado Trujillo el 29 de agosto de 1892. En la hora más quieta de la penumbra siempre nos vendrá la musa de sus cantos como un rumor lejano, como una suave brisa de la montaña.


Alexander Lugo Rodríguez

29 de agosto de 2021 

jueves, 26 de agosto de 2021

ENTRE LOS SENTIDOS Y EL MUNDO ESPÍRITUAL: La Música como una Revelación. Por Alexander Lugo

 

Cualquier creación artística

-en mi caso la Música-

está comprometida con la cultura,

con el país, con todos los pueblos,

con el pensamiento humano

Antonio Estévez

 

Partiendo de este epígrafe con una frase contundente, tal como era su carácter, del maestro calaboceño Antonio Estévez, presentamos un conjunto muy variado de máximas y expresiones que atañen a la música en su condición de Lenguaje de los sentidos, Arte de las musas, Esencia del espíritu y Poesía del alma. Haciendo un recorrido por diferentes épocas y momentos históricos, donde resaltan las obras de importantes artistas y escritores.

Los pensamientos y frases donde se exalta el valor de la música, se agruparon en tres categorías, totalmente arbitrarias y caprichosas. En atención a lo que han significado para mí en algún momento de la vida y lo que se desprende de las palabras de un grupo de pensadores, en su mayoría músicos de oficio y convicción, pero también con bastante de poetas y filósofos -como bien corresponde con el tenaz arte de ordenar sonidos-.

Junto a músicos universales como Beethoven, Lizt o Bernstein y filósofos como Platón, Descartes o Hegel, se pronuncian poéticamente, nuestros músicos venezolanos de verbo encendido como el maestro Sojo, Antonio Lauro, Ángel Sauce, Jesús Ávila, Cruz Quinal, Domingo Mendoza, José Antonio Abreu o el poeta Ángel Acevedo.  

Todas estas cualidades que representa, en un momento determinado, la música para un ser humano, son de rigor útiles para agruparlas de este azaroso modo.

 



Místicas y Espirituales

El ritmo y la armonía encuentran su camino hacia el interior del alma. La Música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo

Platón

 

La Música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu

Cervantes

 

La Música es la mediadora entre el mundo espiritual y el de los sentidos

 

Beethoven

 

Cuando todo se vuelve inseguro, una de las cosas reales que se mantienen, una de esas cosas fortísimas y sólidas es la Música.

Ella es primero que todo

Domingo Mendoza

 

La Música interpreta lo más íntimo del alma

Riemann

 

 

La Música llega hasta el alma de los seres humanos sin recurrir a la reflexión ni a la filosofía, penetra en aquel mundo interior donde se elaboran secretamente las manifestaciones visibles y expresa la esencia metafísica del orbe

Schopenhauer

 

 

La Música tiene por misión fascinar a los hombres y despertar en sus almas los más variados sentimientos

Descartes

 

Cuanto más Músico es un hombre tanto más filósofo llega a ser, porque este arte libera el espíritu y da alas al pensamiento

Nietzsche

 

Si la enfermedad me sigue más yo he pensado es en la Música, porque la música es la que me ha dado los ideales principales, por eso fue que conseguí vida, sino ya estuviera fracasado

Cruz Quinal

 

La inmensa riqueza espiritual que engendra la Música en sí misma y que viene por la música y en la música, termina por vencer la pobreza material

José Antonio Abreu

 

El que hace Música y el que canta no tiene tiempo para pensar en otra cosa. Es la antítesis del crimen y la delincuencia

Antonio Lauro

 

La Música es el poder de los profetas y un regalo de Dios

Martín Lutero



 

Poéticas

La Música expresa lo que no puede ser dicho…y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio

Víctor Hugo

 

La Música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso

Franz Liszt

 

La Música es la poesía del aire

Jean Paul Richter

 

Poesía es Música, música es poesía, que se va tonificando, se va entonando, forjando y robusteciendo, se va auto-conociendo y se va identificando adentro de la propia persona, y hacia afuera de la propia persona, para volverse alma cultural.

Ángel Acevedo

 

La Poesía, al juntarse con la Música destaca más sus posibilidades como creación y llega directamente al alma

Vicente Emilio Sojo

 

Donde las palabras fallan, la Música habla

Hans Christian Andersen

 

La Música es una forma de soñar juntos y de ir a otra dimensión

Cecilia Bartoli

 

La Música es una cosa amplia, sin límites, sin fronteras, sin banderas

León Gieco

 

En la Música es acaso donde el alma se acerca más al gran fin, por el que lucha cuando se siente inspirada por el sentimiento poético: la creación de la belleza sobrenatural

Edgar Allan Poe



 

Estético-Filosóficas

La Música es una revelación más alta que la ciencia y la filosofía

Beethoven

 

La Música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio

Víctor Hugo

 

En ningún arte se muestra la dignidad tan patente como en la Música, pues careciendo este arte de materia, dignifica y ennoblece cuanto quiere expresar

Goethe

 

La Música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido

Leonard Bernstein

 

Este pueblo jocoso y serio, rijoso y moralista, tierno y malicioso, sabe plasmar en la copla y en la melodía, las intuiciones que en él va despertando el tiempo en su marcha sin descanso

Vicente Emilio Sojo

 

 

La Música es el tipo de arte que está más cerca de las lágrimas y la memoria

Oscar Wilde

 

La Música no tiene modernismo ni tiene época. Es un lineamiento, que no tiene ni vejez, ni juventud. La música está dentro de los parámetros de todo un contexto de belleza.

Jesús Ávila

 

Es la Música el arte del sentimiento. Toda actividad que tiene por objeto la belleza es una liberación

Hegel

 

Nuestro pueblo es cien por cien Musical. Somos herederos de un folklore tan interesante en ritmos, como bello en todos sus aspectos, siempre alejado de la vulgaridad

Ángel Sauce

 

El mundo es una Música realizada. Esta purificadora de los sentimientos, se halla en el corazón de las cosas, nutriéndose de su esencia, y por tanto domina sobre los objetos, cualesquiera que fueren

Schopenhauer

 

La Música es el arte de las emociones

Kant

 

 

Alexander Lugo Rodríguez

26 de agosto de 2021



lunes, 23 de agosto de 2021

Los Saberes del Pueblo y sus Tradiciones: En el marco del Día Mundial del Folklore. Por Alexander Lugo

 


Esta semana se celebró a nivel internacional, el Día Mundial del Folklore, efeméride que atañe a todos los cultores, investigadores, docentes y difusores del folklore y las tradiciones culturales de los pueblos. En 1960 se instituyó la fecha del 22 de agosto como efeméride Mundial. Esta fecha fue tomada por ser el día en que el arqueólogo inglés William John Thoms acuñó la palabra Folklore, siendo utilizada por primera vez un 22 de agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". Este vocablo está compuesto por dos voces inglesas "Folk" y "lore", para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas y cantares transmitidos de generación en generación.

En Venezuela contamos con una rica tradición cultural, nuestros pueblos se caracterizan por conmemorar sus feligresías, patronos y costumbres ancestrales. Ellas por su puesto son producto del sincretismo cultural que nos define como raza, con el aporte de los saberes indígenas de nuestros padres aborígenes y los legados sustanciales de la ricas culturas allende nuestro continente, como son las provenientes de los pueblos africanos y europeos.

Al igual que otros países de América Latina, en Venezuela se realizan durante el año diversas actividades de origen popular y religioso. Estas celebraciones han sido transmitidas de generación en generación, fomentándose así una tradición popular que se refleja en las Fiestas Patronales, la devoción a diversos Santos, las Procesiones, Los Cantos y Bailes populares, y el Pago de promesas por los favores concedidos.

Es todo un cosmos de tradiciones devocionales, la mayoría de ellas, son verdaderos fenómenos sociales de valioso contenido, que encierran la más variada muestra de creación humana, en las cuales se combinan ropajes de vistosidad insuperable, instrumentos de peculiar sonoridad, coreografías, y cantos con los cuales se reviven señalamientos ancestrales, constituyen un conjunto armónico de indiscutible valor artístico y cultural. Con la conquista española los misioneros trajeron a América el calendario religioso europeo, el cual, al transcurrir el tiempo se fue enriqueciendo con los rituales de origen indígena y africano. Nuestro almanaque litúrgico, está dividido en periodos o ciclos que conservan las fechas de las fiestas religiosas del calendario europeo.

Comienza con el ciclo de navidad y continua con diversos ciclos que siguen un orden cronológico: Ciclo de Cuaresma, Ciclo de Semana Santa, Ciclo Pascual –en este se realizan fiestas litúrgicas con dimensiones folklóricas como el Corpus Christi y El velorio de la Cruz de Mayo- y por último el Ciclo de veneración a Santos y Vírgenes, desde finales de mayo hasta el mes de diciembre.

A propósito de esta importante celebración del día mundial del Folklore, exhibo de manera práctica y resumida, un conjunto de nuestras manifestaciones populares más representativas. Señalando el calendario con las fechas de su celebración, el espacio geográfico con los lugares más emblemáticos de su expansión y sus rasgos culturales:

 

       I.            PARADURA DEL NIÑO. ROBO DEL NIÑO. BÚSQUEDA DEL NIÑO

Calendario: Del 1° de enero hasta el dos de febrero, día de Nuestra Señora de la Candelaria

Espacio Geográfico: Se celebra en casi todas las poblaciones de los estados andinos: Mérida, Táchira y Trujillo. También se practica en Barinitas- Barinas- y en Biscucuy –Portuguesa-.

Rasgos Culturales: La procesión del niño es una singular festividad folklórica, que se efectúa en San Miguel de Boconó (o Burbusay) el dia 6 de enero. En ella se reúnen varias actividades de tipo folklórico y religioso, tales como procesiones, representaciones, velorios, etc. El núcleo festivo está formado por la devoción al niño Dios, que rinde a su vez los pastores, los reyes Magos y la población. La fiesta se inicia con repique de campanas, traída y entronización del niño en la iglesia del pueblo, al día siguiente una misa, procesión y homenaje al niño en al atrio de la iglesia, sigue por la tarde con la bajada de los reyes Magos.

 

    II.            DANZAS DE LOS VASALLOS DE LA CANDELARIA

Calendario: Los preparativos principian el 27 de enero y muchas veces terminan después del tres de febrero.

Espacio Geográfico: Se celebra en el estado Mérida con mucha solemnidad en sus alrededores y regiones aledañas, las fiestas en honor a la Virgen de la Candelaria.

Rasgos Culturales: Constituye una de las más ricas expresiones de la tradición andina por su compleja estructura, la riqueza de su danza y el marcado carácter devocional, lo cual esa de esta una manifestación colectiva de gran trascendencia social y religiosa que muestra elementos europeos en sincretismo con ritos agrarios de origen indígena y africano.

Al ritmo de la música, los Vasallos de la Candelaria le rinden culto a través de la danza y de los bailes que representan las diferentes facetas de la faena de trabajo de la vida del campesino. Con coloridos y vistosos atuendos, los promeseros y danzantes inundan las calles de la parroquia al llamado de los cohetones y al tañer d las campanas que los convocan a cumplir con la tradición.

 

 III.            DIABLOS DANZANTES

Calendario: Se lleva a cabo el día de Corpus Christi

Espacio Geográfico: La práctica de Diablos danzantes en muchos lugares de Venezuela: Tinaquillo –Cojedes-, Naiguatá –LA Guaira-, San Francisco de Yare –Miranda-, San Rafael y Altagracia de Orituco –Guárico-, Guacara y Canoabo –Carabobo-, Chuao y Turiamo –Aragua-.

Rasgos Culturales: Corpus Christi tiene como manifestación popular en Venezuela el baile de diablos. Dicho baile es sencillo, aunque sugestivo por sus pasos, saltos y figuras, a todo lo cual se añade el exuberante colorido de las máscaras y los trajes. Fiestas de carácter religioso con comparsas callejeras.

Esta festividad de Corpus Christi es una manifestación que busca expresar el simbólico triunfo del bien sobre el mal, refirmando así el reino de Cristo. Hay dos figuras que cobran significado durante esta celebración: el Santísimo Sacramento, que recibe por parte de los devotos peticiones para la resolución de problemas; y el Diablo, como fuerza contraria, ente imperfecto, juguetón, bebedor, bullicioso, parrandero, que termina riéndose ante el Santísimo.

Son patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad desde el año 2012.

 

 IV.            EL TAMUNANGUE

Calendario: El 13 de junio se celebra la fiesta de San Antonio

Espacio Geográfico: Se celebra en el estado Lara y en Acarigua – Araure –Portuguesa-, así como en Carache –Trujillo- y parte de Yaracuy.

Rasgos Culturales: Fiestas de carácter religioso. Comienza con un rosario cantado y concluye con cantos laudatorios. Durante esta celebración se efectúan las danzas que forman el Tamunangue. Se compone de ocho danzas, a saber: la batalla, la bella, el yiyivamos, la juruminga, la perrendenga, el poco a poco, el galerón y el seis figuriao. Se completa con un Salve a la Virgen María.

En la celebración del Tamunangue se conjugan los aportes indígenas, europeos y africanos, que formaron el núcleo original de nuestra nacionalidad, lo que se evidencia en los instrumentos y géneros musicales, en las formas de baile y dramatización, en la organización del festejo, en los vocablos utilizados y en las formas literarias empleadas. La ceremonia se inicia con repiques de campanas y estallido de cohetes, convocando así a la comunidad. La primera pieza que entonan los cantores es el Salve. Luego se inicia la Batalla, que es un juego o simulación de pelea con garrotes. A partir de este momento comienza la secuencia de “Sones”: La Bella, El Yiyivamos, la Juruminga, el Poco a Poco, la Perredenga, el Galerón y el Seis Corrío, o Seis Figuríao. Música característica de cada etapa, danzas y dramatizaciones se llevan a cabo ante la imagen del santo como señal de devoción. En varias de las etapas el solista va indicando a las parejas los pasos a seguir en cada una de ellas.

 

    V.            LOCOS Y LOCAINAS

Calendario: Se practica el 28 de diciembre

Espacio Geográfico: Se celebra en Mérida, Falcón, Guárico, Portuguesa y Miranda.

Rasgos Culturales: Es una antigua costumbre popular que–día de los Santos Inocentes-. Se usan disfraces estrafalarios, los participantes bailan burlescamente al son de una música alegre interpretada con cuatro, bandolín, guitarra, tambora, furruco y maracas.

 

 VI.            VELORIO DE CRUZ

Calendario: Todo el mes de mayo

Espacio Geográfico: Se celebra en casi todas las poblaciones de Venezuela. Donde generalmente toma mayor esplendor es en la región centro-oriente del país.

Rasgos Culturales: El origen es rendir homenaje a la naturaleza por ser mayo la entrada de la estación de las lluvias.

 

VII.            BAILE DE SAN JUAN

Calendario: Se celebra fundamentalmente el 24 de junio la fiesta de San Juan Bautista con toques de tambor. Las festividades comienzan el 1° de junio y se prolongan hasta fines de mes.

Espacio Geográfico: Se celebra en casi todos los pueblos de los estados Miranda, La Guaira, Yaracuy, Aragua, Carabobo y Distrito Capital

Rasgos Culturales: Fiestas de carácter religioso-hogareño y también callejero. Durante los festejos se realizan procesiones, velorios y toques de tambor y bailes.

 

VIII.            PARRANDA DE SAN PEDRO

Calendario: Se celebra el 29 de junio .Día de San Pedro y San Pablo.

Espacio Geográfico: Se celebra en Guarenas y Guatire estado Miranda.

Rasgos Culturales: En esta fiesta se halla mezclado lo popular y lo religioso. El fondo de esta fiesta es la narración de una leyenda que se remonta a la época de la colonia. El 5 de diciembre del año 2013, la Parranda de San Pedro fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

 IX.            FIESTA DE SAN BENITO

Calendario: Se practica en el periodo comprendido entre la segunda quincena de diciembre la y primera de enero.

Espacio Geográfico: Esta fiesta la encontramos especialmente en los estados Zulia, Trujillo, Mérida, Lara, Falcón y Yaracuy.

Rasgos Culturales: El culto a San Benito es poderoso principalmente en el estado Zulia, pero Trujillo es rama también muy importante de este culto, en que la parte musical se basa en la percusión de los tambores llamados Chimbangles.

 

    X.            EL CALIPSO

Calendario: Es la música que acompaña las comparsas de los días de carnaval

Espacio Geográfico: Se practica con todo vigor en las poblaciones d El Callao y Ciudad Bolívar –Bolívar- y en Guiria y Carupano –Sucre-.

Rasgos Culturales: Fiestas callejera con carrozas, comparsas, música y baile. Utilizan disfraces especialmente en la época de carnaval. El calipso nos ha venido sin duda desde la isla de Trinidad.

 

 XI.            DIVERSIONES PASCUALES

Calendario: En las festividades de Navidad y Carnaval. Actualmente en cualquier época del año.

Espacio Geográfico: Esta manifestación popular es la más característica de los estados Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Anzoátegui, llegando hasta Bolívar y Delta Amacuro.

Rasgos Culturales: Se trata de presentaciones de teatro de calle, con dramatizaciones animalísticas que aparecen durante los días de Carnaval y Navidad. Consisten en salir por las calles del pueblo a representar una pantomima.

 

 

XII.            EL BAILE DEL MONO

Calendario: Se lleva a cabo los 28 de diciembre.

Espacio Geográfico: Se celebra en Caicara de Maturín –Monagas-.

Rasgos Culturales: Se trata de una comparsa formada por hombres y mujeres que tomados de la cintura recorren las calles atentos a la orden del capitán, que generalmente es una mujer disfrazada de mono.

 

XIII.            BAILE DE LAS TURAS

Calendario: La fiesta se efectúa en el mes de mayo, época en que se comienza a sembrar el maíz y en los meses de septiembre y octubre, cuando la mazorca alcanza su plena madurez.

Espacio Geográfico: La ceremonia de las turas se practica en muchas poblaciones de la parte sur del estado Falcón y en algunas de la parte norte del estado Lara, región conocida como zona de las turas.

Rasgos Culturales: Tal celebración tiene como significado el tributar pleitesía a los poderes de la naturaleza. El nombre de Turas es dado también a las flautas con que se ejecutan los diversos sones que integran la muisca de esta festividad, que es fundamentalmente agrícola.

 

XIV.            MAREMARE

Calendario: Durante cualquier época del año.

Espacio Geográfico: El maremare indígena más conocido es el que se ejecuta en la zona central del estado Anzoátegui, en la Mesa de Guanipa, donde aún subsiste el grupo indígena Kariña.

Rasgos Culturales: Algunos afirman que es una danza que se ejecuta para conmemorar la muerte de un personaje famoso, un cacique d aborigen. Aun siendo así, con este nombre se designa a la música, el canto, el baile y los instrumentos con que se ejecuta –flautas de pan-.

 

Alexander Lugo Rodríguez al 23 de agosto de 2021



“Traigo la Salsa” en su Día Nacional. Por Alexander Lugo

  Hoy celebramos en Venezuela el día nacional de la Salsa, en su honor rememoro mis incipientes amores y escarceos con la música bailable: C...